|
|
Opiniones de Talleristas 2005 |
|
|
|
 |
|
|
 |
|
 |
Alejandro Hernández &
Jorge Torregrossa
|
 |
Rodolfo Joffroy
|
 |
Jaime Kuri
|
 |
Fernando Mieles
|
 |
Alejandro Molina
|
 |
Joselo Rueda
|
 |
Liliana Paolinelli
|
|
|
|
|
|
|
|
Manuel Arias
Indudablemente es una
oportunidad especial para escuchar ideas
creativas de alto nivel. En mi caso fue una estupenda
comprobación de
que tengo un buen guión porque tres de los cuatro asesores
entendieron
lo mismo y apreciaron lo mismo. Y aunque la cuarta opinión no
fue tan
entusiasta como las otras tres me permitió escuchar otro tipo de
apreciación y sensibilidad con respecto a mi trabajo.
Creo que el taller es riguroso y por lo mismo es una experiencia
importante.
Quedé satisfecho con lo que ocurrió en el taller y
sólo puedo decir una vez más: gracias. |
|
|
|
Alejandro Hernández &
Jorge Torregrossa
Participar en el
Laboratorio de Escritura de Guiones Oaxaca 2005 con
nuestro guión “La Piel de la Serpiente” ha sido una experiencia
estupenda.
Ha sido muy enriquecedor recibir nuevos puntos de vista sobre nuestro
guión, algo complicado después de haber escrito
múltiples versiones y
haberlo dejado reposar durante más de un año.
Las visiones de los asesores sobre nuestro material nos ha dado nuevas
herramientas y estrategias para mejorar el guión, y sobre todo,
nos ha
vuelto a insuflar de entusiasmo y ganas de hacerlo.
La unión de asesores y talleristas con una pasión
compartida en la mágica ciudad de Oaxaca ha sido inolvidable.
Muchas gracias, |
|
|
|
Rodolfo Joffroy
Antes que nada
quería agradecer a la Fundación Toscano , El Sundance y
el IMCINE por todo. Fui a Monterrey a ver a mis inversionistas,
todo
va de maravilla.
El Laboratorio de Guiones en Oaxaca fue una de las experiencias
mas
increíbles de mi vida en todos los aspectos. Creo que
Oaxaca es el
escenario cultural perfecto. Rico en naturaleza, magia y colores. Los
asesores muy diversos y variados y por supuesto muy
profesionales.
Creo que 4 asesores son el número perfecto. Hoy soy un mejor
cineasta
gracias a el Laboratorio. Salieron grandes ideas para llevar de
tarea,
trabajarlas y terminar un guión fuerte y listo para filmar.
Gracias eternas! |
|
|
|
Jaime Kuri
Estoy sumamente agradecido
por tan intenso encuentro, tan útil, tan
entrañable... quiero mencionar que me considero sumamente
afortunado
por la irrepetible oportunidad de participar en este taller en donde
encontré nuevas y refrescantes lecturas a la propuesta
cinematográfica
de Hotel Garage Afrodita... los comentarios al guión han
sido claros,
objetivos y sobre todos sinceros, surgidos de un notorio
entusiasmo
común que, espero se expanda más allá de los
asesores literarios y
llegue a todos aquellos que intervienen el los procesos de
producción,
tanto independientes como institucionales ... sólo queda
la esperanza
de contar con los ánimos y, desde luego, los recursos para
enfrentar
los subsecuentes pasos y convertir esta historia en una
película,
razón fundamental de la existencia de este y todos los guiones
del
taller... espero que este ejercicio literario perdure por muchos
años
más y continúe arrojando nuevas luces a nuestra
cinematografía.
Gracias de nuevo para todos los que integran la Fundación y que
hacen
todo lo posible por seguir en la lucha por un mejor cine. |
|
|
|
Fernando Mieles
En estos momentos intentar
poner en palabras una experiencia tan
importante, enriquecedora, vital, intensa y verdadera como fue para mi
el 11 Laboratorio de Guiones en Oaxaca se me hace un poco complicado,
sobre todo cuando aún están dando vueltas en mi cabeza
las reuniones
con los asesores, sus lecturas, comentarios, sugerencias y una
avalancha de imágenes que aún estoy intentando procesar y
organizar. Lo
único que puedo decir es que para mi y mi guión existe un
antes de
Oaxaca y un después de Oaxaca. Antes de ir al Laboratorio me
sentía un
poco como encerrado con mi guión: encerrados en un cuarto donde
el aire
se había viciado y ya no entraba más luz por más
vueltas que le diera.
Quería creer que ya estaba listo, pero algo en mi no se
conformaba y
sentía que se podía mejorar. Pero no sabía
qué más hacer ni para donde
ir... Ahora, después de Oaxaca es como si a ese mismo cuarto se
le
hubiera renovado el aire y se hubieran abierto grandes ventanas para
ver diferentes caminos, desde diversos puntos de vista. Y el horizonte
se amplía. Y vuelvo con mi guión a respirar,
soñar, ver... Y si bien la
nueva luz ciega y confunde un poco al principio, siento con fuerza
renovada que la confusión y el caos son parte del orden del
proceso
para abordar el siguiente borrador, para volver a ver todo con
más
claridad. En esas estoy.
Gracias Fundación Toscano por la maravillosa oportunidad del
Laboratorio
para mi y mi guión.
Gracias a mis Asesores
Eternamente agradecido |
|
|
|
Alejandro Molina
En la primera etapa mis
asesores me ayudaron a fortalecer el contenido
de mi guión y a reforzar el fundamento filosófico que
busco exponer. La
asesoría de parte de los norteamericanos me sirvió
muchísimo dadas las
cualidades de estructura y genero de mi proyecto, nunca había
trabajado
un guión de cine con personas con tanta claridad de lo que
requiere una
historia.
Estamos infinitamente agradecidos porque mas allá del trabajo
también
logré hacer grandes amistades con gente de mi profesión y
con intereses
similares. |
|
|
|
Joselo Rueda
Considero que la disciplina
de leer, releer y estar en la cabeza todo
el día con los personajes y situaciones del guión, fue de
mucha
utilidad para marcar un camino más claro. Los talleres
resultaron
enriquecedores para ver nuevos caminos que no había contemplado
y que
en potencia existían.
Los lectores que tuve como asesores de guión me han dejado
aportaciones
ricas para el proyecto, y la experiencia de participar en el
laboratorio me ayudó a retomar confianza y optimismo por la
buena
recepción del guión.
Dicho lo anterior, agradezco el haber sido tomado en cuenta para
participar y espero que este laboratorio siga aportando calidad al cine
latinoamericano.
Muchas Gracias |
|
|
|
Liliana Paolinelli
La experiencia del taller fue de suma importancia para descifrar los
puntos débiles del relato y afirmar y potenciar los aciertos.
Durante la primera etapa (octubre), Beatriz Novaro me ayudó a
pensar
sobre la naturaleza de algunas acciones que aparecían forzadas o
sin
explicación. Encontramos los impulsos originales que motivaron
la
historia y las escenas en particular y coincidimos en la necesidad de
un ajuste en función de la lógica desentrañada.
Marina Stavenhagen trazó el esquema emocional del personaje
principal
en función de la premisa temática del film que ella
definió como el
amor materno, más que la aceptación de la homosexualidad.
Algunos
escenas no se condecían con esta idea general y me ayudó
a elaborar
propuestas para articular de manera coherente el relato.
Oaxaca. Tras la escritura de otra versión siguiendo lo
conversado con las asesoras recibí los siguientes comentarios:
Laura Esquivel sugirió que el personaje de Carlota debe cerrar
emocionalmente como lo hacen Ruth y Estela. Propuso un final entre los
tres personajes en casa de Estela, la madre, en cuyo espacio se
re-significa la idea de la circulación del amor. Interpreta que
se
trata de un film sobre el amor, la madre que ama a la hija más
allá de
sus opciones y elecciones.
Edward Pomerantz cuestionó el personaje de Ruth, al que ve sin
fuerza
propia; Ruth es maltratada y queda disminuida frente al resto de
personajes fuertes. Es un personaje reactivo. Ve una película
sobre la
relación de una madre con su hija más que sobre una mujer
que acepta la
homosexualidad.
María Amparo Escandón formuló preguntas sobre la
naturaleza de la
confesión y de la respuesta surgió que no estaba plasmada
en el guión
la intención agresiva de la hija. También apareció
la necesidad de
construir la relación previa madre-hija-nuera, ya que es
contradictorio
que la madre nunca haya ido a la casa de la hija y que ésta
mantenga
con ella una relación fluida.
Bobette Buster propone un esquema para articular el desarrollo
emocional de Estela que incluye contexto de la historia y la
cúspide de
una era. Sugiere trabajar el personaje de Ruth: su conflicto debe pasar
por amarse a sí misma y no por una relación gay que no
funciona. Y
acerca de la madre, remarcó cuáles cree que
deberían ser sus acciones
concientes e inconscientes.
El trabajo de taller fue valiosísimo por permitirme conocer
puntos de
vista de profesionales de diferentes formaciones y sensibilidades sobre
un material con el que estoy muy involucrada. En la mayoría de
los
casos estuve de acuerdo con las observaciones, muchas coincidían
entre
sí salvo en detalles.
Es muy estimulante el trabajo creativo tras el análisis
lúcido; la
experiencia se vuelve intensa y trasciende las horas de las
asesorías.
Ha sido un privilegio poder intercambiar impresiones con guionistas
inteligentes y generosos, por lo que agradezco enormemente a la
Fundaciones Toscano al Instituto Mexicano de
Cinematografía y a
Sundance la posibilidad de este encuentro. |
|
|
|
|
|
|
 |
Convocatoria 2004-2005 |
|
|
 |
Consultar listado de guiones recibidos
para participar en la selección de proyectos 2004-2005 |
|
|
 |
Consultar resultados de la selección de proyectos y asesores
que participaron en la primera etapa del Laboratorio |
|
|
 |
Consultar listado de talleristas
participantes en Oaxaca en febrero de 2005 |
|
|
 |
Consultar listado de asesores
participantes en Oaxaca en febrero de 2005 |
|
|
 |
Opiniones de participantes 2005 |
|
|
 |
Búsqueda de talleristas y asesores |
|
|